Argentina

MENDOZA: El gobierno canceló la compra de acciones de Impsa

El excedente de partidas en el Presupuesto 2021 posibilitó el pago del «saldo de la capitalización suscripta» entre la Provincia y la exempresa de la familia Pescarmona.

l gobierno provincial canceló la compra de acciones clase C de Impsa con partidas del Presupuesto 2021. Lo hizo al pagar un remanente de $254,3 millones, que estaba previsto abonar recién el próximo año, según destaca el decreto 1.646 del Ministerio de Economía y Energía.

La norma publicada este miércoles en el Boletín Oficial hace un breve repaso de las acciones que adoptó Mendoza para desembarcar en la emblemática empresa. En tal sentido, menciona que la ley 9.319, aprobada por la Legislatura en abril, «autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir e integrar, hasta 454.300.000 acciones ordinarias nominativas no endosables Clase C de Impsa».

Luego, a través del decreto 910, se aprobó el contrato de suscripción de acciones por $454,3 millones. Ese monto se pagaría en dos cuotas: $200 millones este año y el resto durante el 2022.

Pero ahora el Ejecutivo accedió a cancelar totalmente esa deuda debido a que «existen partidas en el presente ejercicio como para pagar el saldo de la capitalización suscripta entre la Provincia e Impsa», según destaca el decreto 1.646 en sus considerandos

Así las cosas, el artículo 1 de esa norma que lleva la firma del gobernador Rodolfo Suarez y del ministro Enrique Vaquié autoriza «el pago de la suma de $254.300.000 del saldo de suscripción de acciones de Impsa aprobado por Decreto N° 910/2021». Para ello se modificó la forma de pago establecida en un decreto anterior.

Crisis y rescate
Ante un escenario de convocatoria de acreedores y posible cierre por falta de fondos, el Estado nacional y Mendoza salieron al rescate de la exempresa de la familia Pescarmona y concretaron la capitalización del 84,9% mediante la suscripción de acciones por el equivalente en pesos a 20 millones de dólares.

Tras una intensa negociación, el 28 de mayo se firmó el acuerdo por el que la Casa Rosada se transformó en el principal accionista de Impsa, con el 63,7% del total, tras una inversión de $1.362 millones. Mientras que Mendoza aportó $454,3 millones, quedando con una participación del 21,2%.

El 15,1% restante permanece en manos privadas: un 9,8% correspondiente a las acciones al fideicomiso de acreedores y el otro 5,3% para el fideicomiso de la familia fundadora.

El anuncio oficial lo hizo el presidente Alberto Fernández durante una visita a Mendoza, el pasado 3 de junio. En esa oportunidad encabezó un acto en la sede de la empresa en Godoy Cruz, junto a Suarez y otros funcionarios nacionales y provinciales.

El rescate de Impsa, que atravesaba una crítica situación económica, se produjo al considerada una empresa «estratégica». Desde la Nación y Mendoza subrayaron que la capitalización le permitirá a la compañía consolidar su operación en el país y volver a competir en mercados internacionales.

La capitalización también modificó el directorio de Impsa, que ahora está compuesto por dos directores titulares y hasta dos suplentes por la clase «A» de acciones; un director titular y uno suplente por la clase «B»; y cuatro directores titulares y hasta cuatro suplentes por la clase «C».

Los directores titulares son Pablo Armando Portuso y Sebastián Córdova Moyano (por acciones clase «A»); Jaime Alberto Aguiló (por acciones clase «B») y Marcelo Fabián Kloster, Matías Sebastián Kulfas, María de los Ángeles Apólito y Pablo Magistocchi (por acciones clase «C»).

Impsa, una empresa mendocina reconocida a escala global por su alto nivel de especialización y calificación, cuenta con más de 100 años de trayectoria, exporta el 85% de su producción y tiene presencia en más de 40 países al generar equipamiento para la industria de oil y gas y de la energía hidroeléctrica, nuclear, eólica y solar fotovoltaica.

Actualmente trabaja en el diseño y la fabricación de las nuevas turbinas de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, en aerogeneradores del Parque Arauco en La Rioja, en la producción de los equipamientos para la central hidroeléctrica El Tambolar en San Juan y en equipamientos para YPF y la fabricación del primer reactor nuclear argentino para generación de energía.

 

Fuente: elsol.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *