Opinion

El camino para recuperar la vida que queremos: más empleo y mejores ingresos

El mercado laboral argentino venía observando los efectos de un modelo neoliberal que fomentó la inversión especulativa por sobre la inversión productiva. La llegada de la pandemia fue un golpe duro para un mercado altamente debilitado, pero las políticas aplicadas lograron amortiguar levemente una de las crisis sociales, políticas y económicas más duras de la historia mundial.

El año entró en los meses finales y las políticas implementadas a lo largo del 2021 – sumado a las políticas del 2020 – generan que la recuperación económica post pandemia incluya a todos y todas. El mercado laboral argentino venía observando los efectos de un modelo neoliberal que fomentó la inversión especulativa por sobre la inversión productiva. La llegada de la pandemia fue un golpe duro para un mercado altamente debilitado, pero las políticas aplicadas lograron amortiguar levemente una de las crisis sociales, políticas y económicas más duras de la historia mundial.

En el contexto de la pandemia se creó el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para brindar apoyo a las empresas y sostener los niveles de empleo. En la salida de la pandemia, se creó el Programa de Recuperación Productiva y en la actualización de este programa se fusionaron el ATP y el REPRO I creando el REPRO II. El REPRO es una herramienta para sostener el empleo en sectores con dificultades económicas. El beneficio consiste en asignar una suma de dinero individual y fija que se pagará a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa. Gracias a esta política, entre enero y septiembre 2021 se alcanzaron a pagar 483 mil REPRO. En el mes de septiembre la inversión por este programa fue de $9.290. En el año se acumula una inversión total de más de $60 mil millones en el programa. Estos números, muestran el apoyo del Estado Nacional a los/as trabajadores/as y a las empresas para que continúen creciendo y generando puestos de trabajo.

Otra problemática que se desarrolló entre 2016 y 2019 es la caída del 21,5% del poder adquisitivo de los salarios. En 2020 los salarios se mantuvieron prácticamente estables según el RIPTE y en 2021 comienzan a recuperar levemente. Sin embargo, dada la necesidad de un incremento más rápido de los ingresos de trabajadores y trabajadoras a partir del mes de octubre 2021 se abonará un Complemento Mensual para el Salario Familiar (Asignación por Hijo/a e Hijo/a con Discapacidad). Este Complemento alcanzará a más de 2,1 millones de trabajadores y trabajadoras (con 3,2 millones de niños, niñas y adolescentes) otorgándoles un incremento de $5.063 o $3.415 según el rango de asignaciones definido por sus ingresos. Es una medida que genera un refuerzo inmediato de ingresos en los hogares alcanzados, porque en octubre duplica el valor general de la Asignación por Hijo del Rango 1 y del Rango 2 del Salario Familiar y continúa acompañando después de manera progresiva a esos hogares. Una familia (o un titular) con dos hijos/as que actualmente recibe $10.126 de salario familiar luego del Complemento Mensual recibirá en octubre $20.252, mientras que, una familia (o un titular) con dos hijos/as que actualmente recibe $6.830 de salario familiar luego del Complemento Mensual recibirá en octubre $13.660.

Además de estas políticas de protección y mejora de los ingresos hay sectores que tuvieron un impacto particular de la pandemia y el Gobierno Nacional estuvo atento a reconocer esas necesidades.

En el caso de médicos/as, enfermeros/as, kinesiólogos/as, y trabajadores/as de la Salud, el impacto fue directo, encabezaron la primera línea de batalla contra el coronavirus. Para ellos/as se creó el Bono Salud desde marzo de 2020 y vigente en 2021 otorgando en julio, agosto y septiembre $6.500 mensuales a 771.810 trabajadores y trabajadoras. En el año, el Estado Nacional invirtió en 2021 más de $14 mil millones en esta política.

Por otro lado, el caso de trabajadores/as de la cultura, que se vieron imposibilitados/as de ejercer su profesión en grandes teatros y calles de nuestro país. Para ellos/as en 2020 se crearon los programas “Fortalecer Cultura” y “Sostener Cultura” que les otorgó un ingreso de hasta $30.000 por persona. En 2021 estos programas se fusionan en “Cultura Solidaria” que en su quinto pago invirtió 760 millones de pesos, lo que lo convierte en el programa más importante en la historia del Ministerio de Cultura de la Nación, superando los 3.800 millones de pesos a lo largo del año.

Finalmente, como complemento al sector de la cultura, se creó el programa Más Cultura que otorga a más de 1,5 millones de jóvenes descuentos, beneficios y $5.000 para utilizar en eventos culturales (cine, recitales, libros, talleres, cursos, entre otros)

Así el Gobierno Nacional intenta proteger e incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo y, a su vez, mejorar el poder adquisitivo de trabajadores y trabajadoras. La aplicación de programas sectorizados implica el análisis de los datos de empleo post pandemia y la focalización de los esfuerzos para lograr una recuperación económica que incluya a todos y todas.

La pandemia afectó nuestras realidades, muchas personas perdieron sus principales fuentes de ingreso, por eso las políticas se focalizan en recomponer la vida de cada argentino y argentina para establecer un sendero de crecimiento inclusivo que nos permita recuperar la vida que queremos.

Santiago Fraschina, Santiago Fraschina , Secretario General de la ANSES  

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de CACHEUTA DIGITAL

Fuente: Ámbito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *