Alberto Fernández analizó este fin de semana el comportamiento del dólar informal, que llegó al récord de $195. Qué dicen los especialistas.
Alberto Fernández está convencido de que detrás del movimiento del dólar blue, que este viernes volvió a tocar su máximo valor histórico nominal, hay una clara intencionalidad política. Sin embargo sabe al mismo tiempo que la escalada de precios refleja el desconcierto que se apoderó el país después de la dura derrotal de Frente de Todos en las PASO del 12 de septiembre.
En la lógica del Presidente, en diez días de octubre los precios subieron sin ningún fundamento económico. “La única explicación que hay es el desconcierto”, le dijo a uno de los intendentes con los que habló esta semana, según publica el portal ElDiarioAR.
“La gente siente que frente al resultado electoral pueda haber una situación que se desborde”, agregó Fernández en esa charla.
En cuanto al dólar blue, que en la jornada del viernes se disparó 4 pesos para ubicarse en la misma cotización que el 23 de octubre de 2020 ($195), los expertos aseguran que se trata del «precio del pánico» ante la incertidumbre de la población.
Así lo advirtió el economista Víctor Beker, de la Universidad de Belgrano. Y agregó que el alza representa la búsqueda de «refugio de la gente, porque no hay ningún otro atractivo que asegure un respaldo a futuro».
A partir de ahora, cada suba marcará un nuevo récord en el precio de la moneda estadounidense que se transacciona en las cuevas, mientras la mirada de los analistas se posiciona en los 200 pesos y en la brecha con el dólar oficial mayorista.
«Se viene registrando un deslizamiento alcista en los tipos de cambio más libres, lo cual refleja un proceso de mayor dolarización a partir de un clima de incertidumbre política y económica», analizó el economista Gustavo Ber.
Mientras que Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de esa casa de estudios, dijo que que «el peligro de una hiperinflación o devaluación está presente, pero eso dependerá de en qué dirección se oriente la política económica después de las elecciones».
«Los precios están acompañando al dólar paralelo, pero en un escenario razonable, el blue debería derrumbarse», señaló. Pero advirtió que «eso no va a ocurrir mientras no haya señales claras y el rumbo económico este encauzado».
«La desconfianza no para. Sobran pesos y no hay donde comprar dólares formales», resumió el analista Salvador Di Stefano en su cuenta de Twitter.
“Hay más pesos y se van al blue. Un poco por el nervosismo y otro poco por la lógica misma preelectoral. Pero está levantando tranquilo. No hubo salto abrupto porque está en el mismo nivel del pico del año pasado nominal y en el medio hubo una inflación del 50%”, sostuvo por su parte el economista de FMyA, Fernando Marull.
Por el contrario el vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, dijo que “la evolución del dólar blue subió sólo el 7% a pesar de estar a $195. Es algo de carácter político además de su carácter económico”.
Fuente: ElDiarioAR / NA / El Sol