El Gobernador, Rodolfo Suarez; el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié y el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, anunciaron los próximos llamados a licitación que se realizarán en el marco de la extensión del Plan Integral de Movilidad 2030 y Energía para el Gran Mendoza.
En esta nueva etapa los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del Departamento Godoy Cruz, hasta el Departamento Luján de Cuyo, en la Estación que lleva el mismo nombre, ubicada en el extremo norte del Parque Ferri.
La extensión es de 16.000 metros de longitud, en vía doble con sectores de vía simple, y trocha de 1.435 milímetros. Incluye 14 nuevos paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías existentes, con 6 kilómetros en vía simple, y una trocha también de 1.435 milímetros.
Todas las ex estaciones ferroviarias existentes serán “puestas en valor”, con tareas de recuperación, respetando sus líneas arquitectónicas originales. De la misma manera se procederá con las aberturas e instalaciones, permitiendo la refuncionalización de los espacios interiores que se definen, en el proyecto, para estos edificios.
Se contempla la recuperación de la Estación Benegas, la que actualmente ha sido conservada por la Municipalidad de Godoy Cruz y se incorporara al circuito del Metrotranvía, integrando el sistema de transporte con la ciclovía. La Estación Drummond y la Estación Central de Lujan de Cuyo se comportarán como un nodo barrial o interurbano, que permite focalizar y centralizar actividades de intercambio.
Esta obra además incorporará la construcción de una línea de contacto para 600 volt de corriente continua en plena carga, subestaciones transformadoras, semaforización de cruce y peatonal, señalamiento y comunicaciones.
Los trabajos buscan también la recuperación del patrimonio ferroviario, incorporándolo nuevamente a la infraestructura urbana de Mendoza. Se destaca la revalorización funcional, social, e inmobiliaria del entorno al espacio de vías, como así también al entorno de las instalaciones existentes y a crear (nodos de transferencia, paradores, y demás obras complementarias). Permite además la integración territorial en los departamentos de Maipú, Luján, Godoy Cruz y Las Heras. Los centros departamentales lograrán, a partir de la reestructuración del transporte, importancia y jerarquía.
En esta etapa también se concretará el tramo de 6.000 metros de extensión, que conecta Panquehua en Las Heras con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, transformando a Mendoza en el único centro urbano de la región que conecta su aeroestación más importante con el centro de la Ciudad, a través de un sistema de trenes urbanos.
La planificación también establece, para el recorrido que conecta Godoy Cruz con Luján de Cuyo, las obras en el ramal que conecta la zona de Estación Benegas, en Parador Loria, con la Estación Paso de los Andes en Chacras de Coria. Un tramo de 6.000 metros de longitud.
La continuidad del Plan Integral
Esta nueva etapa forma parte del Plan Integral de Movilidad 2030 para el Gran Mendoza. Desde 2017 los cambios incluyeron la reestructuración de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), la nueva Ley de Movilidad con incorporación de plataformas electrónicas de transporte, los colectivos eléctricos 100% ecológicos en los recorridos de la empresa provincial, la modificación del sistema urbano de transporte (MendoTRAN), la extensión del Metrotranvía hacia el Departamento Las Heras, y la implementación del sistema SUBE, con ampliación de beneficios para los usuarios, sin demoras en los trámites y en medio de una emergencia sanitaria
Los objetivos de la Provincia de Mendoza en el marco de la Movilidad Sustentable abarcan desde la red de transporte público intermodal y metropolitana de calidad, para promover el desarrollo de ciudad compacta, desalentar el crecimiento demográfico, desproporcionado y desordenado; y la creación de espacios públicos que cumplan con los estándares de accesibilidad, seguridad, eficiencia, calidad de vida, dinamismo económico, participación ciudadana y alternativas de transporte.
Para la totalidad de las etapas planificadas está prevista una inversión aproximada de 50 millones de dólares. Y se suman a los actuales 34 kilómetros de extensión, con 25 paradores, que actualmente ofrece el servicio de Metrotranvía entre Maipú, Godoy Cruz, Ciudad de Mendoza y Las Heras.
Sistema Bicicletas Compartidas BICITRAN
Como parte de las estrategias que integran el Plan Integral Movilidad, que lleva adelante el Gobierno de Mendoza, se implementará un sistema de bicicletas compartidas, enfocado en la accesibilidad de las personas. La inversión asciende a 150 millones de pesos.
Lo que se pretende es contar con un sistema de bicicletas públicas de cuarta generación con el nombre establecido por Ley de Movilidad (Ley 9086), bajo la denominación BICITRAN, el cual estará integrado por estaciones inteligentes, bicicletas, software para su gestión y aplicaciones para las personas usuarias.
Para el área de operación de la primera etapa, la Provincia ha realizado actividades en conjunto con los Municipios del área metropolitana del Gran Mendoza desde junio de 2021 para generar un espacio participativo de consulta sobre aspectos clave del diseño del sistema, como la distribución de las estaciones; accesibilidad; percepción de seguridad; usos del espacio público entre otros.
En su etapa inicial, el sistema abarcará la Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Las Heras y tomará un parte del área de Guaymallén y contará con un total de 750 bicicletas, 100 estaciones distribuidas y 1.500 bicicleteros.
Es importante señalar que en agosto pasado se iniciaron las obras de ampliación de la red de ciclovías para el Área Metropolitana. La primera contempla la construcción de 81 kilómetros de ciclovías, con una posterior ampliación de 29 kilómetros, que dará un total de 110 kilómetros. Esto aumentará significativamente la red metropolitana de transporte en bicicleta. Con esto, Mendoza tendrá la red de ciclovías metropolitana más grande del interior del país.
Fuente: Punto a Punto Mendoza