Argentina

MENDOZA: Los delegados del Gobierno nacional que custodian el plan de Alberto en la provincia

Los titulares de Anses, Pami, INV y Migraciones cuentan cómo fue su militancia política antes de llegar a sus cargos, su relación con Anabel Fernández Sagasti y las diferencias con el gobierno de Rodolfo Suárez.

Aunque no lo parezca, no todos los asuntos del Gobierno nacional se resuelven en Balcarce 50, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En Mendoza, hay varias oficinas que tienen línea directa con la Casa Rosada, con el objetivo de realizar gestiones locales. A cargo, hay cuatro dirigentes que tiene en sus manos diferentes espacios de gestión que por momentos se vuelven «calientes» en cuanto a temas y polémicas.

Se trata de Martín Sevilla, director de Pami; Juan Manuel Serrano, delegado de Migraciones en Mendoza; Martín Hinojosa, presidente de Instituto Nacional de Vitivinicultura; y Carlos Gallo, jefe regional Cuyo de Anses.

Como en cualquier historia, la vinculación con la política de los cuatro fue diferente, incluso la procedencia de cada uno los ubica en distintas extracciones del peronismo. Pero en su trayecto político hasta hoy, hay un denominador común que los aglutina: su relación con la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti, presidente del PJ local y la cara de Cristina Fernández de Kirchner en Mendoza.

Juan Manuel Serrano

El titular en Mendoza de Migraciones tiene 34 años, es licenciado en Ciencias Políticas y en el 2008 tuvo su primera experiencia en la gestión política, cuando participó en el área de Juventud de Maipú. En ese departamento trabajó bajo el ala de los hermanos Adolfo y Alejandro Bermejo hasta el 2019, cuanto el ex intendente se enfrentó en la interna peronista con Anabel Fernández Sagasti.

En ese punto, Serrano, quien había cumplido primero funciones como delegado de OSEP y luego como director de Fiscalización y Control en Maipú, se tomó licencia sin goce de sueldo en su cargo y pasó a trabajar en la campaña de Sagasti.

«La conozco desde el 2011, cuando era candidata a diputada nacional. Tengo muy buena relación con ella y con Lucas Ilardo», señaló y contó cómo fue llegar con 32 años a la función nacional.

«Fue un desafío como funcionario, pero ya estaba acostumbrado. Cuando era delegado de Osep tenía 24 años y trataba con médicos que tenían la misma cantidad de años de antigüedad, que mi edad. Cuando me tocó asumir en Migraciones, a los meses tuvimos el cierre de fronteras, lo que nos llevó a diseñar un plan y fuimos aprendiendo sobre la marcha. Con la pandemia tuvimos que adaptarnos a diferentes situaciones y a siempre dar la cara, es la línea que nos marca el gobierno nacional».

Juan Manuel Serrano, primero de izquierda a derecha.

El funcionario nacional estuvo en la escena pública en estos días, a partir de la habilitación de las fronteras aéreas y terrestres con Chile. El gobierno provincial acusó a la administración nacional de «hacer el anuncio de manera improvisada», a lo que Serrano respondió:

«No hay improvisación, se otorgó todo lo que pidió Mendoza. Se le dio solución a los problemas de turismo y a la apertura de las fronteras. El problema es que en Chile no dejan salir, pero que no busquen polémica porque no la hay. Estamos en campaña y la ministra Mariana Juri es candidata».

Más allá del cruce, Serrano calificó la relación con el gobierno de Rodolfo Suárez como un «vínculo de trabajo, con el teléfono siempre abierto a disposición de cualquier cosa que pueda surgir».

Martín Sevilla

El director del Pami se define como un «abogado militante peronista», profesión que ha ejercido a veces con exclusividad, y otras veces junto a sus funciones como asesor en el Senado de la provincia y como director de comisión en el Concejo Deliberante de Guaymallén. El funcionario, de 38 años, también ha sido candidato a intendente de Ciudad de Mendoza, lugar en el que ha concentrado su actividad política.

Su militancia comenzó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, en donde ocupó el cargo de Consejero Directivo. En ese lugar conoció a Fernández Sagasti, con quien es «más o menos congeneracional».

«En la dinámica de la acción política, siempre me referencié con Cristina y Néstor Kirchner, y acá en Mendoza esa referencia está con Anabel», señaló Sevilla, quien suma también a su currículum la participación en la ONG Consumidores Mendocinos. «Tuvimos una militancia muy resonante contra el tarifazo de Macri», contó.

0
Martín Sevilla, Director PAMI delegación Mendoza.

En su arribo al Pami, el funcionario señaló que debió «asumir un desafío muy grande» con el inicio de la pandemia. «El Covid-19 atacó principalmente a nuestros afiliados. Eso, sumado a la desinversión pública y privada en el sistema de Salud, nos llevó a tener que reformular las áreas. Tuvimos que modificar la atención del Pami a las personas, reorganizar el personal de monitoreo domiciliario, darle seguimiento a cada persona que transita la enfermedad en domicilio», dijo Sevilla y destacó en su gestión el programa de medicamentos gratuitos para personas mayores, suspendido en el gobierno de Mauricio Macri.

En cuanto a su visión del gobierno nacional y los anuncios conocidos luego de la derrota en las PASO, Sevilla aseguró que la administración de Alberto Fernández «tomó nota y abordó las tareas pendientes».

«Son medidas correctas, nos tocó la gestión de la pandemia y, en el caso de la Salud, tuvo que fortalecer todo el sistema sanitario. El gobierno anterior degradó el sistema y lo redujo a una secretaría. La tarea fue titánica y en el balance creo que se hizo de forma exitosa», consideró el titular del Pami.

Carlos Gallo

El funcionario nacional, de 37 años, es técnico universitario en Programación, profesión que lo vinculó al ámbito privado, aunque también pasó por la gestión pública. Trabajó en la Legislatura y fue jefe en la UDAI en Godoy Cruz.

«En el 2016, fui despedido de la Anses por el macrismo. Me reincorporaron gracias a la lucha gremial», contó. También fue operador de la Anses en Guaymallén hasta el 2019. Desde este lugar, dio el salto a la jefatura regional de Cuyo de la Anses, cargo que ocupa actualmente. Previamente, también fue candidato a concejal de Capital en el 2015 y a legislador en el 2019.

Gallo se define como un «hijo de los 90», proveniente de una familia con «cero participación política» y con una juventud marcada por la crisis del 2001.

«Como muchos de mi generación, estuve fuera de la participación política, en contra del sistema, pero fui despertado a la política con Néstor Kirchner, algo que fue cobrando más fuerza con la crisis del campo y la posterior muerte de Néstor», reseñó el titular regional de la Anses.

Con esta referencia política, su vínculo con Fernández Sagasti es de años, aunque se dio de manera casual. «La conocí porque compartíamos amigos en común. De ahí comenzamos a militar juntos», contó el funcionario en su regreso de Buenos Aires. Es que justamente, esta semana debió estar en las reuniones que tuvieron como anuncio la jubilación anticipada para personas a 5 años de acogerse al beneficio, con 30 años de aporte y actualmente desempleadas.

«No veo que las medidas sean anuncios de campaña. Los bonos que se avisaron fueron trabajados previamente, no son post-PASO. Desde hace tiempo que se estudia la situación e incluso tomó como antecedente una ley del 2004», justificó Gallo y consideró que la interna que se vivió en el peronismo después de la derrota del 12 de septiembre «quedó ordenada».

«Tomó más vuelo y dramatismo del que realmente debería haber tenido. La discusión política es necesaria y no está mal que se dé en el marco de la institucionalidad», consideró.

El titular de la Anses también se refirió a su trabajo en la pandemia, en la que cerraron las puertas para la atención al público pero a su vez incrementaron las consultas por las medidas de asistencia económica anunciadas. «Lo pudimos llevar adelante satisfactoriamente. Pudimos articular con los municipios y con otras áreas de las provincia», contó Gallo.

Martín Hinojosa

El titular del INV se define como una persona que se ha preparado «toda la vida» para ocupar su cargo. «Yo vengo de una familia y sector vitivinícola, para mí llegar a la presidencia del Instituto fue lo más importante. Soy hijo de productores, tenemos una empresa familiar de muchos años. Me recibí de Contado Público y empecé a trabajar en la marca de la empresa familiar», contó Hinojosa, de 46 años.

El funcionario es de Tunuyán, departamento en el que dio sus primeros pasos políticos. «A partir del desarrollo comercial de la empresa familiar, comencé a tomar contacto con cámaras y entidades. Fui vice de la cámara de Comercio de Tunuyán y ahí empecé a participar en política, es algo que siempre me ha gustado, creo que el sector privado debe animarse a estar en asociaciones intermedias», consideró.

Hinojosa fue secretario de Gobierno de Martín Aveiro, intendente de Tunuyán, y subsecretario de Industria en el gobierno de Francisco Pérez. En cuanto a su encuadre político, no se referenció con ningún sector del PJ. «Me siento representado por el partido desde mi formación personal a religiosa, de ahí me vinculo con todos los referentes políticos y de la Nación, uno va trabajando con todos, no tengo una extracción que me identifique», respondió en torno a su vínculo con Fernández Sagasti.

La crisis por el faltante de las botellas de vidrio lo puso en escena, luego de que el Gobierno provincial pidiera a la Nación la quita de los aranceles a la importación.

«Hay un diagnóstico errado porque en el mundo hay un faltante de botellas. Hay que ser serios y responsables al hacer estos anuncios porque en el medio está la expectativa del bodeguero», señaló y dijo que si bien tiene vínculo con todos los gobernadores, «hay momentos de diálogo más fluido que otros».

«Si el ministerio de Economía me hubiera consultado, lo podríamos haber trabajado de otra manera», consideró.

 

Fuente: El Sol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *