Argentina

La Justicia de Nueva York acusó al Gobierno de Cristina Kirchner de manipular las cifras del PBI para pagar menos deuda

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que se trata solo de una «instancia» del proceso judicial, y adelantaron que la Argentina apelará el fallo.

La Justicia de Nueva York consideró que la Argentina manipuló los índices de crecimiento económico para pagar menos deuda atada a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) durante la Presidencia de Cristina Kirchner. Así lo determinó la jueza Loretta Preska, quien falló en contra del país en la causa que inició el fondo de inversión Aurelius Capital Investment.

La causa se basaba en que, en 2014, durante el Gobierno de Cristina Kirchner, se modificó el mecanismo de medición del PBI nacional por parte del Indec, según consignó Agencia NA. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que se trata solo de una «instancia» del proceso judicial, y adelantaron que la Argentina apelará el fallo para que la Justicia se expida en una instancia superior.

De todas maneras, la jueza Preska insistió en que Argentina «no puede desentenderse» del pago a los acreedores de los intereses del cupón PBI mediante el cambio de la manera de calcularlo. Además, tras el descargo desde el Ministerio de Economía, la magistrada deberá resolver cómo continúo la causa judicial en la que está implicado el país y qué instancias avalará.

Es por esto que Loretta Preska ya ordenó iniciar una nueva instancia de investigación y dio plazo hasta el 16 de abril próximo para que la Argentina presente su anunciada apelación para seguir adelante con el proceso. La presentación del Gobierno argentino debería ser resuelta por la Cámara de Segunda Instancia del Segundo Distrito Sur de Nueva York.

No obstante, la jueza estadounidense remarcó que la Argentina actuó de «mala fe» en 2014 al alterar la medición del cupón PBI de 2013. Además, explicó que este accionar es ilícito pese a que el país tenía la potestad de modificar la manera de estimar ese indicador tal como lo pueden hacer el resto de los estados. Es que según el fondo de inversión, la modificación en la manera de calcular las cifras los llevó a perder unos 500 millones de dólares a los acreedores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *