Turismo

Para conocer: que hay detrás de los túneles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

Deberíamos pedirle permiso a Manuel Mujica Lainez y su Misteriosa Buenos Aires para comenzar a describir lo que hoy sabemos de los túneles de Buenos Aires.

En 1985, un empresario gastronómico compra una vivienda abandonada en el barrio de San Telmo con el propósito de transformarla en un local de comidas y eventos. El edificio, que databa de 1830, estaba prácticamente en ruinas.

Cuando comenzaron con la demolición de las áreas imposibles de recuperar notaron que, por el peso de la maquinaria, los pisos comenzaron a ceder. Sin imaginarlo habían dado con el hallazgo arqueológico más relevante de la Ciudad de Buenos: túneles de una época pasada. Lo sucedido hizo que arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires tomaran intervención.

Debajo de la casa, los investigadores descubrieron una construcción con forma de bóveda, que no era más que el techo de un túnel de casi dos kilómetros de longitud. La exploración descubrió que la vivienda se encontraba sobre, lo que sería, un sistema de desagüe.

Según relatan arquitectos de la ciudad esos túneles se construyeron en el último cuarto del siglo XIX. El objetivo era reencauzar la serie de arroyos que tenía la ciudad y que producían problemas cuando desbordaban. De hecho, por lo que hoy es Chile corría el arroyo tercero.

Museo El Zanjón de Granados

El Zanjon de Granados

Aquella vivienda se terminó recuperando y es lo que se conoce como El Zanjón de Granados, un museo puerta de entrada a los túneles restaurados. Allí también se pueden ver los objetos encontrados durante la excavación. Al observarlos, en el estado actual, el visitante pude imaginarse el mejor de los relatos y leyendas urbanas. Con la iluminación led, resaltan los ladrillos a la vista y suenan inquietas historias románticas.

Los jesuitas aportaron su parte
Pero no todos los túneles tenían como fin su utilización como drenaje. Ya en el siglo XVI los jesuitas realizaron otro conjunto de galerías subterráneas. Y son las que hoy podemos visitar debajo de la Manzana de las Luces. Un plan que consistía en conectar los templos de la ciudad y permitir a los sacerdotes y sus congregaciones escapar en caso de ataques.

En Lima, la capital de Perú también se encuentran estructuras similares. En caso de ataque, la única vía de escape era bajo tierra. El objetivo de los jesuitas era mantenerlos en secreto, por eso no hay registro de los mismo por lo que se desconoce su extensión. Los túneles jesuitas subsistieron clandestinos hasta principios del siglo pasado, cuando en medio de obras de renovación del Colegio Nacional Buenos Aires los pisos, como en El Zanjón de Granados, colapsaron.

Tuneles en la Manzana de las luces

Quien visita ambos pasadizos subterráneos notará claramente la época en que fueron construidos, su estructura y uso. También hay quienes aseguran que, esa zona de la metrópolis estaba repleta de túneles. Muchos de ellos desaparecieron con las obras de los subterráneos de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *