Opinion

Vuelta a clases: la escuela presencial, clave en la contención de los niños y adolescentes

El cincuenta por ciento de las problemáticas de salud mental se expresan antes de los 14 años de edad. La escuela y la universidad son lugares de importante contención, apoyo y detección. Es la niñez un momento clave en el desarrollo de nuestro sistema nervioso.

Durante los tiempos de infancia existen diferentes procesos que se modifican muy rápidamente y pueden generarse tanto influencias negativas como positivas.

Existen muchas circunstancias sociales y sensoriales que influyen sobre el cerebro.

Tanto en la niñez como en la adolescencia existen períodos críticos en los cuales es el momento de educar procesos específicos. El ser humano como gran especie gregaria requiere de la red social empática.

Educación virtual, no es lo mismo
La «empatía» es difícil que se genere de igual manera a través de una pantalla de computadora o celular. Relacionada con la sensibilidad emotiva, esta función implica entender intersubjetivamente a la otra persona. Esta función se sustenta especialmente en las neuronas en espejo, descritas por el neurobiólogo Giacomo Rizzolatti de la Universidad de Parma hace ya varios años, y son neuronas que se prenden ante lo que hace el otro; tanto ante actos motores, cómo con factores afectivos. Es probable que la no presencia del otro dificulte estas neuronas interpersonales.

Darse cuenta de lo que le pasa al otro suena como una tarea variable y difícil Esta tarea se describe como «cognición social», que consiste en sentir y luego poder hacer consciente lo que le pasa a otra persona. Las neuronas especulares generan una actividad primitiva sobre lo que se observa, que posiblemente se realiza primero en forma inconsciente y luego se transforma en pensamiento. Los investigadores de Parma estudiaron neuronas del área cortical motora de macacos y notaron que ellas se activaban cuando el primate comía uvas, pero también cuando veían al experimentador hacer una tarea similar sin que el mono se moviera. Esto sucede porque en una zona del lóbulo frontal existen células nerviosas planificadoras del movimiento que se activan al ver moverse el otro. Esta área es parangonable al área del lenguaje motor (área de broca) en el humano, lo cual trajo varias propuestas al respecto

Contacto presencial y neuronas
La científica Patricia Kuhl de la Universidad de Washington describió que el contacto social presencial es clave para comprender las cuestiones motoras del lenguaje, en las cuales las neuronas en espejo podrían tener importancia al copiar los actos de quien habla. Así, sólo los niños que se relacionaban con personas aprendían un segundo idioma y podían incorporar mayor cantidad de palabras que los controles, que sólo veían videos de gente hablando en otro idioma (debían tener una persona con una enseñanza directa y no un video). Es decir, los niños debían escuchar a personas presencialmente para aprenderlo. Se comprendió de esta forma lo importante de la intersubjetividad y la guía visual del otro para la incorporación de un lenguaje

El cerebro así recibe la información sensorial, consciente o inconsciente, modificando la conformación celular y las redes de nuestro cerebro. En ese momento algunas neuronas responden y otras no, generándose nuevas conexiones (sinapsis), especialmente cuando se activan células al unísono ante el mismo estímulo. La niñez es un momento crítico de aprendizaje para mayoría de la corteza y luego la información no produce tanto impacto en el sistema nervioso.

La educación en todas sus modalidades cumple tareas central saber:

  • Estimula la cognición y la motivación, especialmente en forma presencial
  • Genera redes sociales, cuando más lo requiere es en la adolescencia y juventud temprana
  • Detecta problemáticas de salud mental
  • Descubre conflictos intrafamiliares y/o violencia
  • Enseña a los alumnos protocolos de higiene y salud que luego serán volcados al resto de la comunidad; familia y amigos
  • Ocupa espacio y tiempo protocolizados en lugar de otras instancias ociosas.
  • Contiene y descubre deficiencias alimentarias en las poblaciones vulnerables
  • Detecta problemáticas adictivas, complejas de base y que aumentaron en pandemia.
  • Realiza actividades físicas, claramente relacionadas con disminución de estrés, mejoría de patologías de salud mental y de sobrepeso.
  • Se suele considerar al aprendizaje como un proceso que modifica nuestra conducta a través de las premisas memorizadas previamente; es decir, un trabajo de cambio de actividad o de toma de decisiones en el caso de conductas complejas.

Pero no sólo el aprendizaje esta puesto en cuestionamiento en la falta de presencialidad. Se observa actualmente mucho ruido de psicopatologías graves. Existen pocas estadísticas sobre problemáticas mentales secundarias a la pandemia. Una de las recientemente comunicadas es la de Japón, que describe un aumento importante de suicidios en el segundo semestre del año; especialmente en jóvenes y mujeres. En el segundo semestre, el suicidio juvenil aumentó 49%, según un estudio del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio.

El suicidio es una de las mayores causas de muerte en el mundo. Se suicidan, en tiempos normales, aproximadamente 3000 personas por día. En el año 2016 se suicidaron cerca de 817.000 personas en todo el mundo y es la novena causa de muerte en población general, pero afectando especialmente a los jóvenes y adultos mayores. Entre los adolescentes, es la segunda causa de muerte, luego de los accidentes de tránsito. Y está entre las tres principales causas de deceso entre los 18 y los 45 años.

Escolaridad y desarrollo van de la mano
La niñez y la adolescencia son momentos muy críticos, con un incremento explosivo de secreción hormonal y plasticidad cerebral; deben ser acompañados con la escolaridad. Se desarrolla el sistema emocional (límbico) antes que a la zona de la razón y el control de la conducta (corteza prefrontal), aumentando la necesidad de exploración, incrementando así los accidentes de tránsito y las autoagresiones en este grupo etario. Esa vulnerabilidad, los hace más sensibles al contexto, la pandemia es un fenómeno inhabitual que enciende alertas a los sistemas de salud mental. Se le suma además la disminución de capacidad de atención en un sistema saturado y con limitaciones por el Covid.

El estrés cronificado, la falta de red social, las dificultades económicas y laborales, la sobrecarga de información, la violencia intramuros, la sobreutilización de espacios y las dificultades en la atención; asociadas a la incertidumbre son un combo muy complejo, con fuerte disminución de contención intersubjetiva.

Los procesos educativos presenciales son imprescindibles. Verse a través de una pantalla es útil en la urgencia, pero para nada suficiente a largo plazo. Lo presencial genera empatía, permite relacionarse con los congéneres en un momento clave de la vida, sustentando la intersubjetividad; base de la cognición social.

 

Ignacio Brusco Avatar de Ignacio Brusco Doctor en Medicina y Filosofía. Prof. Titular de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. UBA.

 

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE CACHEUTA DIGITAL

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *