Tiene 25.000 conductores activos y 1.300 taxistas. En pandemia lanzó servicios de motos y de viajes prepagos para empresas
Beat cumple un año en la Argentina
Las aplicaciones de movilidad siguen creciendo en AMBA. La batalla por captar pasajeros ya tiene varios jugadores. Beat es la app de movilidad griega que desembarcó hace exactamente un año. Tiene un promedio de 25.000 conductores y 1300 taxistas que ofrecen sus viajes a través de Beat. Conducida por una mujer, demostró que supo adaptarse a la pandemia y compite en las grandes ligas.
Patricia Jebsen es su gerente general, con gran experiencia en diversos sectores trabajó en Novartis, Mercado Libre, Clarín, Cencosud y Falabella, entre otras empresas. Fue elegida por el grupo Free Now, una alianza entre BMW y Daimler para conducir los destinos de la filial argentina.
Beat nació en la crisis griega y tiene una política de expansión que decidió hacer foco en América Latina. Con presencia en México, Chile, Perú y Colombia, además de Argentina, tiene su casa matriz en Atenas y su centro de desarrollo en Holanda. Jebsen explicó a BAE Negocios: «Como en Europa había muchos competidores, decidieron hacer foco en Latinoamérica».
La gerente general de Beat hace un balance del primer año: «Crecimos mucho cuando comenzó la pandemia porque pudimos readaptarnos. Creamos Covid Beat cuya misión era trasladar a los trabajadores esenciales y después lanzamos un servicio de envíos. Salimos con un servicio en moto y también con Beat Prepago, una billetera virtual que le permitía a las empresas trasladar a los empleados».
La rapidez de reflejos hizo que pudieran recuperarse antes de lo esperado: «Con todos los lanzamientos logramos estar en un 75% de cómo estábamos antes del Covid. Lo que notamos es que la gente cuando vuelve a salir no toma transporte público o va en auto o camina o elige la bici. Los taxistas de CABA empezaron a subir a la app ya son 1300 Las aplicaciones de movilidad siguen creciendo en AMBA. La batalla por captar pasajeros ya tiene varios jugadores. Beat es la app de movilidad griega que desembarco hace exactamente un año. Sólo en el mes de noviembre los taxistas generaron $10 millones, a su vez el taxista que más la usó facturó $81.393».
Hay varios temas en los que Beat se diferencia de Uber: «Somos una empresa constituida en la Argentina y pagamos IVA, ingresos brutos, así nos gestionamos en todos los países. Nunca se nos hubiera ocurrido dejar de pagar impuestos. No somos una remisería, somos una APP y queremos que haya una regulación en CABA, es muy difícil sin un marco legal. No queremos estar en un gris, el Estado va a recaudar más cuando haya reglas claras».
Los viajes se pueden pagar con tarjeta o en efectivo. La comisión que les cobran a los conductores es de 25%, pero puede variar. «Los precios que tiene Beat son un 10% menores que los que ofrece Uber. Una gran diferencia es que tenemos un fuerte programa de incentivos para los conductores «.