El jefe de Gabinete respondió un récord histórico de cantidad de preguntas desde la creación de la Jefatura de Gabinete en 1995.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, presentó el informe de gestión del Poder Ejecutivo ante la Cámara de Diputados. Allí, tuvo que responder las preguntas escritas que se le realizaron desde los distintos bloques opositores. Si bien el informe estuvo marcado por su foco en el manejo de la pandemia que hizo el Gobierno, también se le consultó sobre la Economía y la Educación, entre otros.
En el informe, Santiago Cafiero debió responder a un total de 1.899 respuestas escritas, un récord histórico de cantidad de preguntas contestadas desde la creación de la Jefatura de Gabinete en 1995, según destacó Télam. La mayor cantidad de interrogantes fueron formuladas por los integrantes del bloque del PRO (892), seguido por la UCR (601) y la Coalición Cívica (168).
El texto resultó de más de dos mil páginas. Entre otras cosas, el jefe de Gabinete detalló las acciones llevadas adelante por el Poder Ejecutivo para enfrentar la pandemia de coronavirus. Así, destacó las medidas desde el punto de vista de las políticas sanitarias, y también de los programas económicos para la protección del tejido social y el sostenimiento de la producción y el empleo.
Uno de los datos más reveladores sobre la gestión de la pandemia fue el gasto necesario para afrontarla. Así, el informe destaca que el Estado «estima en más de $1,5 billones la inversión pública directa para la atención de la pandemia, por mayores gastos de distintos programas presupuestarios». Algunos de estos fueron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa ATP-Salario Complementario y el Bono AUH de la Anses.
En cuanto al Ministerio de Salud, destaca el bono que se dio a su personal por 5 mil pesos y cuyo pago alcanzó a «casi 700.000 personas». También detalla que la aplicación Cuidar fue descargada por 12,1 millones de personas. A través de ella, se realizaron más de 6,6 millones de autodiagnósticos. Así, se registró a 37 mil personas con síntomas compatibles con Covid-19.
Más del 60% del país trabaja de forma remota
El informe de Santiago Cafiero también describió la situación de empleo en Argentina, y puntualmente el paradigma del teletrabajo en la pandemia. Según los datos relevados por la Secretaría de Gestión y Empleo Público durante abril-mayo, el 63% del personal civil se encuentra haciendo trabajo remoto y solo el 14% realiza tareas presenciales. Por otro lado, el 17% se encuentra de licencia por cuidado de niños menores, un 5% no puede realizar tareas remotas y el 1% se encuentra de licencia por otros motivos.