Son los tres parques santacruceños. Patagonia, el paraíso del macá tobiano, especie en extinción exclusiva de la provincia. Perito Moreno, con el increíble Lago Belgrano. Los Glaciares, con los Hielos Continentales y la imponencia de El Chaltén.
La Administración de Parques Nacionales divide el territorio nacional en cinco regiones: Noroeste, Noreste, Centro, Patagonia y Patagonia Austral.
La Región Patagonia Austral está compuesta por nueve Parques Nacionales (Patagonia, Perito Moreno, Los Glaciares, Bosques Petrificados de Jaramillo, Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, Monte León,Interjurisdiccional Marino Makenke, Tierra del Fuego y laReserva Natural Silvestre Isla de los Estados) en dos provincias, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El macá tobiano es una ave exclusiva de la provincia de Santa Cruz.
Se encuentra en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz (entre las localidades de Bajo Caracoles y Perito Moreno/Los Antiguos), tiene una superficie de 52.811 hectáreas y con su creación en 2015, la APN incorporó un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado: las mesetas de altura santacruceñas. Su riqueza arqueológica asombra por su gran cantidad y variedad que se une a la cercana Cueva de las Manos.
Sus paisajes muestran una gran cantidad de conos volcánicos, extensas mesetas escalonadas, cañadones y vastas llanuras con extensos pastizales entre innumerables rocas volcánicas.
Desde la reserva hídrica que el Parque Nacional protege descienden ríos, arroyos y manantiales que aseguran la provisión de agua a una amplia región. Además de cientos de lagunas, en la Meseta se forman ríos como el Ecker, Pinturas, Los Antiguos, Columna, Correntoso. Entre estos cuerpos de agua se destaca, el de la inmensa Laguna Del Sello (o Vía Láctea), con más de 6 kilómetros de ancho por 3 de largo, humedal sumamente importante para la nidificación y alimentación de las aves migratorias, entre las que se destaca el macá tobiano (Podiceps gallardoi), especie exclusiva de Santa Cruz.
El zorro y el gato del pajonal, los felinos del parque.
Los ñandués forman parte del paisaje de la meseta patagónica
Clima
Predomina un clima templado-frío, con escasas precipitaciones, vientos fuertes y heladas a lo largo de todo el año.
Flora y fauna
Otros aspectos destacables de esta área protegida son los altos endemismos que presenta, además del macá tobiano, especies vegetales como la viola auricolor y la moschopsis ameghinoi, o lagartijas muy poco estudiadas.
Parque Nacional Perito Moreno
Está en el centro oeste de Santa Cruz, a 220 kilómetros al noroeste de la localidad de Gobernador Gregores. Tiene 126.830 hectáreas y es Parque Nacional desde 1945. La temporada ideal para visitarlo es de fines de primavera a principios de otoño.
El Parque cuenta con 5 refugios habilitados en Circuito chico de Península Belgrano “Langfort”, Circuito largo de Península Belgrano “Germán”, Circuito cerrado Mirador Lago Belgrano “René Negro”, Valle del Río Lácteo “Gilberto” y Valle del Río Lácteo (puesto Cerro San Lorenzo) “Doug y Cris Tompkins”.
El tiempo máximo de estadía en los refugios es de 2 días -a excepción del Doug y Cris Tompkins, que es hasta 3- y hay que reservar con anticipación (usopublicopnpm@apn.gob.ar).
En el Parque Nacional está prohibida la navegación en todos los ambientes acuáticos y en todas sus formas. Tampoco se puede hacer fuego, cazar ni pescar. Imprescindible cargar con los residuos generados. Se aconseja llevar un bidón de combustible adicional y dos ruedas de auxilio.
Una manada de guanacos al amanecer.
Clima
Frío seco a húmedo. De este a oeste, el promedio anual de lluvias varía entre 400 y 3.000 mm. En invierno, el termómetro baja hasta los -25° C. Durante el verano, la temperatura media ronda los 15° C. Pero no conviene confiarse. Suele nevar, incluso, en pleno enero.
Flora
Entre los ambientes de la estepa, los arbustales y pastizales de coirón dominan el paisaje en el que se han formado una serie de lagunas. En los magníficos bosques, la lenga es la principal especie que toma diferentes formas según la altura: Cuanto más alto, más achaparrada y en forma de bandera, producto del viento dominante.
Parque Nacional Los Glaciares
Está en el sudoeste de Santa Cruz, posee 726.927 hectáreas (el mayor del país) y fue creado en 1945 para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral. Las localidades cercanas más importantes son El Calafate y El Chaltén.
Por su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad. La temporada ideal para visitarlo es primavera, verano y a principios de otoño (septiembre-abril).
Los desprendimientos de grandes bloques de hielos de los glaciares convocan turistas de todo el mundo, sobre todo del Perito Moreno, que tiene un fácil acceso y una periódico espectáculo de ruptura. Otros encantos del Parque las lagunas y ríos de deshielo, lagos, y cerros imponentes como el Chaltén o Fitz Roy y el Torre.
La inconfundible silueta de El Chaltén (o Fitz Roy).
Trekking sobre el hielo, navegaciones, senderismo, escalada, pesca, son algunas de las opciones que ofrece el Parque y permiten conocer lugares como los Glaciares Perito Moreno, Upsala Viedma y Spegazzini; el Lago Roca; el Cerro Chaltén o Fitz Roy; el Campo de Hielo Patagónico; y el Lago del Desierto. Frente al Glaciar Perito Moreno se destacan kilómetros de pasarelas para apreciar el paisaje de diferentes ángulos.
El Parque posee un campamento organizado (Camping Lago Roca) y uno libre (El Huala) en Lago Roca, y un área de picnic (Río Mitre) camino al Glaciar Perito Moreno. También, áreas de acampe libre emplazadas en los senderos de la zona norte, en El Chaltén (De Agostini, Laguna Capri, Poincenot, Río Blanco, Toro).
Clima
Templado a frío y húmedo. Las temperaturas medias van desde los 0,6° C en invierno y 13,4º C en verano, para las zonas más bajas (en las de mayor altura la temperatura media anual rondaría los -3° C). Hay nevadas abundantes durante los meses más fríos y vientos más intensos en el verano.
Flora
En los bosques se destacan la lenga, el ñire y el guindo; hacia el este, a medida que se desciende de los cordones montañosos, comienzan a preponderar el notro y el calafate. En la estepa patagónica se dan arbustos achaparrados y espinosos, como el coirón, neneo y mata guanaco, entre otros.
Fauna
Entre las aves, se pueden encontrar desde el cóndor, el águila mora, el carpintero patagónico, el yal austral, hasta el pato de los torrentes. Además, hay ejemplares del emblemático huemul –cuya población más austral encuentra refugio en este parque-, el zorro colorado y el puma.