Argentina

Nelson Castro planteó serias objeciones sobre la vacuna rusa

El periodista y médico explicó diversas falencias que mostró en la fase 1 y la fase 2 la Sputnik V, que quiere comprar el gobierno.

La noticia más importante del día de ayer fue la posibilidad de que el gobierno argentino compre 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V entre diciembre de este año y enero de 2021, si la misma completa la fase 3. El hecho generó diversas reacciones y repercusiones, entre quienes se mostraron contentos y los que dudaron. Por eso el programa “Solo una vuelta más” de TN invitó a Nelson Castro, quien además de periodista es médico y estuvo estudiando mucho el tema, para traer claridad.

“Hay un artículo en la revista The Lancet, una de las biblias médicas, que encontró las principales objeciones. En primer lugar, es una vacuna que no se sabe cómo completó la fase 1 y la fase 2. No hay información clara de cómo fue el nivel de anticuerpos neutralizantes, ni cómo se compararon esos anticuerpos con las personas que tenían infección”, explicó.

Castro también advirtió que técnicamente hay “falencias importantes” que no permiten evaluar cuál es la fuerza de inmunogenicidad de la vacuna, y que según el artículo, hay una posibilidad muy buena de generar anticuerpos durante las primeras cuatro semanas, pero no se puede comprobar qué puede pasar cumplido ese tiempo.

“En el artículo se habla de que van a ser necesarias dos dosis cada dos años, pero llama la atención porque nadie sabe cuánto va a durar la inmunogenicidad de la vacuna, porque por ahora solo pasaron dos o tres meses. Decir que va a dar inmunidad durante dos años es una falacia”, sentenció el médico neurólogo y periodista de TN.

El tercer punto crítico, para Castro, es que lo que se sabe de la fase 1 y la fase 2 es que se probó en 72 personas, pero no se sabe en qué momento se la aplicaron a cada uno, por lo que no hay información sobre durante cuánto tiempo se evaluó la respuesta de los anticuerpos. Otra objeción es que todavía falta la fase 3, la parte más importante ya que es cuando se prueba con más cantidad de voluntarios.

Por último, Castro explicó que un integrante del instituto ruso Gamaleya dijo que la vacuna se está haciendo sin seguir los parámetros legales que establece la Comisión Ética, y luego de denunciar eso lo echaron. “Puede llegar a ser una gran vacuna, pero hasta el momento no hay motivos para decir que van a comprar 25 millones, porque por ahora esta vacuna solo ofrece dudas”, cerró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *