El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno.
«Cerrar simplemente la economía no va a lograr nuestro objetivo de reducir las emisiones contaminantes», advirtió Bill Gates, quien desde hace unos años puso al cambio climático entre uno de sus objetivos centrales de estudio (publicará un libro dedicado 100% al tema en los primeros meses del próximo año).
Para justificar su afirmación, el fundador de Microsoft calificó como «bastante modesta» la caída de las emisiones durante la pandemia de coronavirus, pese a que el confinamiento marcó un drástico descenso en los viajes en avión y en auto.
«El cambio de comportamiento, como conducir menos o volar menos, es útil, pero no es suficiente; 2020 es un gran ejemplo, ya que se estima que las emisiones globales solo cayeron alrededor del 8% este año», afirmó en su exposición durante la reunión anual de la Academia Nacional de Medicina de EEUU.
Según el empresario, la clave no está en el cierre de actividades, sino en el uso de la tecnología para transformar la vida moderna: «Necesitamos una innovación revolucionaria en diferentes sectores para reducir el cambio climático. Esto atraviesa muchas áreas: cómo producimos electricidad, cómo fabricamos productos industriales, cultivamos alimentos, acondicionamos nuestros edificios y todo el sistema de transporte. Tenemos que tener avances en ciencia e innovación para resolver el problema».
En su opinión, el cambio climático es «incluso más aterrador» que la pandemia de Covid-19, ya que podría provocar tres veces más muertes que el virus. “Será aún peor y no habrá una vacuna para ponerle fin», concluyó.
El dato
Una tormenta de nieve sin precedentes azotó esta semana la parte superior del Medio Oeste de EEUU, donde algunas áreas recibieron más de 25 centímetros de nieve. Minneapolis sufrió la tormenta de nieve más grande de la historia a esta altura del otoño, mientras que Wisconsin registró el fenómeno más grande en un solo día de octubre.
¿Cuánto cuesta la contaminación?
Mejorar las políticas públicas en materia de emisiones contaminantes no es solo un tema climático. La polución del aire de las ciudades, donde vive gran parte de la población mundial, se debe a varios factores (transportes, calefacción, actividades industriales) y cuesta muy caro.
¿Cuánto? Un estudio en 432 ciudades de los 27 países de la Unión Europea, así como en Reino Unido, Noruega y Suiza. llegó a la conclusión de que la contaminación del aire cuesta unos u$s196.000 millones al año, relacionados con las muertes prematuras, los cuidados médicos y los días de trabajo perdidos. Londres es la ciudad donde este costo es más alto, seguida de Bucarest y Berlín.
El informe se centra en los transportes, la mayor fuente de contaminación del aire urbana tomar medidas a favor de transportes menos contaminantes como los vehículos eléctricos, la bicicleta y fomentar el hábito de caminar.
El cambio climático ya tiene su comic
Comenzó a gestarse en 2018, cuando un grupo de estudiantes británicos se propuso alentar a la sociedad a involucrarse en la crisis climática a través de un comic, tal como en EEUU se utilizó al Capitán América para inspirar patriotismo durante la Segunda Guerra Mundial.
En la primera aventura de «Los renegados», el metano es un monstruo dormido llamado el Methanaur, que está despertando mientras el permafrost del Ártico se derrite y Katelyn, Leon y Mo, con sus superpoderes, tienen que salvar el planeta.
El equipo detrás del proyecto involucra a un estudiante de una maestría de cambio climático y varios compañeros y compañeras de literatura, filosofía, guionistas y artistas. La idea llegó a oídos de una editorial internacional que terminó convirtiendo el proyecto en un libro.