Las subas de las acciones argentinas fueron lideradas por Edenor, que saltó casi 14%. En la bolsa local, el S&P Merval avanzó 0,3% para acumular 12 alzas en fila. En cambio, el riesgo país argentino repuntó con fuerza y superó los 1.400 puntos básicos, en medio de las dudas de inversores sobre el futuro de la economía local.
Extendiendo las ganancias del último viernes, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con marcadas subas en el inicio de la semana, producto de compras especulativas de posiciones, en momentos en que la atención de los inversores se mantuvo sobre la evolución de los dólares alternativos, antes de conocerse un nuevo paquete de medidas destinadas a achicar la importante brecha cambiaria.
A contramano de la tendencia a la baja de la bolsa de Nueva York (cedió hasta 1,6%), los ADRs argentinos registraron subas de hasta casi 13%, lideradas por el sector energético luego de que el Gobierno anunciara que descongelará tarifas de electricidad y gas en diciembre. Los avances fueron liderados por los papeles de Edenor (+13,9%); IRSA (+10,1%); Transportadora Gas del Sur (+4,4%); Central Puerto (+4%); y Telecom Argentina (+3,2%).
Los bancos, en tanto, subieron hasta 2,1% (Macro); mientras que YPF sumó un 0,8%. Las tres únicas pérdidas fueron para IRSA Propiedades Comerciales (-4%); Globant (-1,6%); y Ternium (-1,4%).
Más allá del rebote técnico de los ADRs en las últimas ruedas, la cautela sigue adueñada de la dinámica de los activos domésticos, tal como refleja la adversa marcha de los bonos post canje ya que aún prevalece un clima de elevada incertidumbre política y económica, afirman en las mesas.
Por su parte, la bolsa porteña subió este lunes, por duodécima sesión consecutiva, alentada por tomas de coberturas ante dudas sobre el futuro de la economía local con la consiguiente devaluación del peso en los mercados alternativos.
El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió un moderado 0,3%, a 49.162,13, con lo que acumuló una mejora del 19,5% en las 12 ruedas de negocios de octubre.
Las ganancias de las empresas que componen el panel líder fueron encabezadas por Edenor (10%); Transener (7,2%); Transportadora de Gas del Norte (7,1%); Grupo Financiero Valores (4,4%); y Grupo Supervielle (4,1%).
Los retrocesos fueron anotados por Aluar (-5,2%); Ternium (-2,9%); YPF (-2,8%); Cresud (-0,5%); y Banco BBVA (-0,2%).
Las acciones locales operan con muy bajo volumen, mostrando el poco atractivo que generan para la inversión o como medio de ahorro. «El monto negociado en papeles privados representa apenas un 0,5% del total negociado en el mercado local, con montos totales de apenas entre $1.300 millones y $650 millones diarios, mientras que los Cedears operan un total de $3.500 millones y $1.000 millones diarios, ganando mucho market share en los últimos meses», comentó un operador.
Tras el cierre del mercado, el Ministerio de Economía anunció que se reducirá a solo tres días el «parking» para realizar operaciones de dólar «contado con liqui» y otros valores negociables, volverá a autorizar las operaciones de no residentes en ese mercado, y llevará a cabo una subasta por unos u$s750 millones, en busca de reducir la volatilidad cambiaria.
Hasta ahora las restricciones cambiarias para salvaguardar las reservas del Banco Central provocan una brecha cambiaria de hasta el 133% entre el dólar mayorista y las plazas alternativas.
«La ausencia de señales que muestren cómo mejorar la situación macroeconómica actual, lleva a que la probabilidad de un nuevo default a mediano plazo vuelva a niveles críticos», indicaron desde Portfolio Personal Inversiones.
En la misma línea, desde Rava manifestaron que «todas estas medidas van a terminar siendo cortoplacistas si el mercado no conoce un plan sólido y comprometido con la recuperación económica y de algunas libertades que se fueron restringiendo en este último tiempo, como por ejemplo la adquisición de moneda extranjera».
Todo parecería indicar que hay que esperar al mes de noviembre para tener novedades ya que llegará una nueva misión del FMI, por lo que en ese momento podría haber novedades sobre la política económica y monetaria para el largo plazo.
Bonos y riesgo país
En el segmento de la renta fija, por su parte, los principales bonos soberanos nominados en dólares cayeron hasta 2,4%, por las persistentes dudas sobre el futuro económico.
Dentro de la parte corta de la curva, las caídas se ubicaron en promedio cerca del 2%, mientras que la parte más larga presentó pérdidas del 2,5/3%.
En tanto, los bonos ley local mostraron menores retrocesos donde las caídas fueron más marcadas en la parte larga de la curva, en donde sobresalió la baja del Bonar 2038 (-2,4%). Sin un importante diferencial entre legislaciones, las curvas mantienen pendientes negativas con rendimientos en torno al 15/16% en promedio. El nivel de paridades, por su parte, se ubican en niveles de 38/39 puntos en promedio.
En este contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan repuntó un 2,4% hasta los 1.431 puntos básicos.
Por su parte, en el segmento de deuda en pesos, los bonos CER registraron variaciones mixtas, con caídas de entre el -0,2/-0,4% en la parte corta de la curva y con algunas leves subas de hasta el +0,7% en la parte más larga.
De esta forma, la curva CER se encuentra con Tires reales que promedian el 6,5%, con pendiente sumamente positiva y rendimientos que van desde el 4% hasta el 9%, resaltaron en Portfolio Personal.